¿Qué es el distintivo H?

El Distintivo H es un reconocimiento que concede la Secretaría de Turismo, avalado por la Secretaría de Salud, a los comercios que ofrecen servicios de alimento y bebidas, y cumplan con los estándares descritos por el programa.

Desde 1990, la Secretaría de Turismo ha impulsado el desarrollo de proveedores de servicios turísticos de comida y bebidas que crean una cultura de calidad, higiene y seguridad en la preparación de los productos que ofrecen en hoteles, restaurantes y en general cualquier tipo de tienda fija de alimentos, donde pueden llegar turistas nacionales e internacionales.

Algunas de las empresas que han recibido este reconocimiento son: Sam’s Club, Hotel Fiesta Inn, La Cosmopolitana, Club de Banqueros A. C., Restaurantes Toks, Hoteles Camino Real, Sushi Itto, Casinos Yak, entre muchas otras.

¿Qué hace un especialista en ciberseguridad?

Los especialistas en ciberseguridad son los encargados de proteger nuestra información en las redes, nubes, smartphones, softwares, entre muchas herramientas tecnológicas más.

Su principal labor es analizar los riesgos y elaborar estrategias para evitar cualquier violación cibernética o robo de datos, que es el objetivo de los denominados hackers, ladrones o espías, quienes utilizan el internet y métodos de piratería para robar información personal de los usuarios, ya sean direcciones privadas, cuentas bancarias, contactos, entre otros.

Un experto en seguridad cibernética debe entender primero qué información tiene que proteger y determinar las medidas adecuadas para resguardarla. También puede restringir los accesos o prohibir el uso no autorizado de los datos. Ya teniendo todas las medidas de seguridad instaladas, él mismo debe probarlas simulando intentos de violación, como lo harían los hackers, y sustraer alguna información sin usar las credenciales necesarias.

¿Qué es la tecnología 5G?

Se le denomina a 5G a la quinta generación de redes móviles que se conoce. La primera generación, llamada 1G, sólo nos permitía hablar; con la tecnología 2G pudimos mandar SMS, lo que convirtió nuestros teléfonos en una herramienta de comunicación mejor. Luego, tuvimos la conexión a internet 3G y, poco tiempo después, la banda ancha con la 4G, que permitió la reproducción de videos en tiempo real.

El principal cambio que trae consigo la tecnología 5G es la velocidad, ya que se puede navegar hasta 10GBPS, que es 10 veces más rápido que el mejor servicio de fibra óptica del mercado, lo que significa poder descargar una película completa en cuestión de segundos.

La implementación de la tecnología 5G, sin lugar a dudas, cambiará la forma en que navegamos hoy en día.

Alimentos que se pueden reutilizar

Día a día cocinamos un sinfín de alimentos y algunos pueden tener doble utilidad. A veces, por falta de tiempo o atención, no utilizamos cosas que podrían servir para otras cosas. Aquí te recomendamos 5 alimentos que podrías aprovechar más.

• Aceite: Cuando ya lo hayas ocupado, ¡no lo tires! Puedes llevarlo a un punto de recolección cerca de tu domicilio; estos lo ocupan para hacer biodiésel para vehículos.

• Cáscaras o residuos de frutas o verduras: Las cáscaras pueden ser usadas para hacer composta para un jardín o huerta. En el caso de la cáscara de verduras, puede ser empleada para hacer caldos o, si ya están muy maduras, se pueden usar para purés o salsas

• Granos de café: Son excelentes en contra de la celulitis o para exfoliar. Basta con mezclarlo con aceite de coco y aplicarlo sobre la piel, masajeando suavemente.

• Huesos de la carne: Los huesos siempre conservan mucho sabor, por lo que puedes aprovecharlos para hacer caldos muy consistentes; además, se pueden conservar en el congelador por varios meses.

• Pan: Aun cuando se endurezca, se puede utilizar. Puedes molerlo y usarlo como pan molido o lo puedes cortar en trozos y freírlo para hacer capirotada.

Cuáles son los tipos de ingenierías que existen

Cuando nos dicen la palabra ingeniería, pensamos directamente en construcciones o algo similar, pero nada más alejado de la verdad. La ingeniería es la técnica de aplicar métodos científicos para el perfeccionamiento de recursos naturales para conveniencia del hombre.

Hay 11 tipos principales de ingenierías:

• Ingeniería industrial, se encarga de todo lo que son bienes y servicios.

• Ingeniería eléctrica, abarca la generación y distribución de energía eléctrica.

• Ingeniería mecánica, aplica los principios mecánicos, la física, la ciencia de los materiales entre otros.

Ingeniería en alimentos, estudia la forma de tranformar las materias primas de consumo humano.

• Ingeniería mineral, se encarga de extraer recursos como metales o petróleo.

• Ingeniería química, elabora productos que requieren de transformaciones de la materia que los compone.

• Ingeniería militar, aplica los principios de la ingeniería para el mejoramiento militar.

• Ingeniería en sistemas, desarrolla tecnologías de información.

• Ingeniería de sonido, estudia los fenómenos sonoros.

• Ingeniería civil, se encarga de las estructuras, construcción y transporte.

• Ingeniería electrónica, estudia el electromagnetismo y la teoría de circuitos.

Cómo crear conexiones en LinkedIn

La red social LinkedIn es una plataforma para profesionales muy popular, pero ¿sabes si la estas utilizando al máximo? Aquí te decimos como sacarle el mayor provecho a la plataforma.

  • Edita la URL de tu perfil para que no tenga muchos números al final, se vea más profesional y sea más fácil compartirlo.
  • Crea una insignia para tu web personal con un enlace a tu perfil. Esto te puede ayudar a crecer y tener más alcance.
  • Puedes editar el texto ancla para que sea más atractivo para los que visitan tu perfil.
  • Puedes mostrar ejemplos de tu trabajo, ya que la plataforma te permite añadir material multimedia.

Estos son algunos pequeños consejos que te ayudarán a exponer tu trabajo y tener mejores oportunidades laborales.

A qué se dedica el CIMMYT

El Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), es una organización de investigación científica en el sector agrícola y de capacitación sin fines de lucro. Su sede principal está en Texcoco, en el Estado de México, y colabora con cerca de 100 países alrededor del mundo.

El CIMMYT se originó como un Programa Piloto en México en 1943, con fondos del Gobierno de México, y comenzó con investigadores mexicanos y extranjeros. Uno de los investigadores es Norman Borlaug, quien desarrolló variedades de trigo que tenían mayores rendimientos y reaccionaban mejor a la fertilización.

Cerca de los años 50, México ya era autosuficiente en su producción de trigo. Este éxito inspiró a otros países como Argentina, India y Pakistán a producir o importar variedades de este cereal.

Las mejoras sociales y económicas del CIMMYT se reconocieron cuando se le otorgó el Premio Nobel de la Paz a Norman Borlaug en 1970.

Platillos más populares en el mundo

La gastronomía es uno de los principales patrimonios que puede tener un país, ciudad o localidad, ya que es una muestra de su cultura, sus tradiciones y la riqueza de sus alimentos.

Gracias en buena parte a los migrantes, podemos probar deliciosos platillos sin tener que desplazarnos. Aquí algunos de los platillos más populares del mundo:

  • Lasaña. Proviene de Italia, pero su adopción mundial ha conseguido que haya una gran variedad de recetas para prepararla. Comúnmente está hecha de carne y queso.
  • Sushi. Originario de Japón, tiene fanáticos en todas partes del planeta y cada una tiene su propia manera de elaborarlo, aunque hay quienes respetan su elaboración original.
  • Spaghetti a la carbonara. Otro platillo típico de Italia que ha cautivado a los paladares internacionales por su sabor.
  • Tacos al pastor. Una de las comidas preferidas de los mexicanos, que también es amada alrededor del mundo.

¿Qué significa la Regla de las tres R?

Seguramente alguna vez has escuchado hablar de la Regla de las tres R; sin embargo, ¿sabes bien lo que quiere decir?

En el mundo de la sostenibilidad, este conjunto de lineamientos son sencillos de seguir y su objetivo principal es cuidar el entorno. Lo mejor es que tanto las organizaciones, grandes y pequeñas, como las personas pueden realizarlos.

Las tres R se refieren :

  • Reducir. La primera regla tiene que ver con convertirnos en consumidores responsables y buscar la manera de minimizar nuestras compras y, por ende, la basura que generamos. Por ejemplo, en lugar de adquirir productos empacados, buscar un mercado a granel y llevar bolsas de tela.
  • Reutilizar. Es importante aprender a darle un nuevo ciclo de vida a los objetos. ¿Tienes una blusa o camisa vieja que ya no te pones? ¡Conviértela en una bolsa o úsala para forrar algo!
  • Reciclar. Por último, está el reciclaje. Aunque esta es la regla más popular, en realidad debería ser la útlima opción para deshacernos de los residuos.

Como puedes ver, es fundamental que aprendamos a manejar adecuadamente los deshechos que generamos día con día y mantenernos informados sobre la mejor forma de hacerlo.

La importancia de la ciberseguridad

Los empresarios de hoy en día tienen en cuenta la ciberseguridad entre sus riesgos y sus necesidades de inversión. Sin embargo, para las empresas pequeñas sigue siendo un desafío entender qué hacer o implementar o mantener, para proteger sus negocios de las amenazas cibernéticas.

Desde que se decretó la cuarentena por COVID-19 en México, las empresas tuvieron que adaptar sus operaciones para que pudieran ser realizadas a través de sistemas digitales.

Otro factor a tener muy en cuenta es el aseguramiento de los dispositivos que gestionan o que comunican la información con la que trabaja la compañía, pues la integridad y confiablidad de estos son las que permiten garantizar que la información es veraz.

Si bien la mayoría de los servicios de alimentación de Grupo Kosmos continuaron sus operaciones, de acuerdo con las indicaciones de las autoridades gubernamentales, la empresa de la familia Landsmanas Dymensztejn también tuvo que migrar algunas actividades administrativas a un sistema de trabajo remoto.