¿Cómo saber qué vestimenta usar en la manipulación alimentaria?

En el sector de los alimentos, implementar medidas que aseguren la inocuidad de los alimentos a lo largo de los procesos de producción es crucial. En este sentido, una vestimenta adecuada por parte de las personas que manipulan los alimentos es una de las acciones que destacan.

No obstante, el uso de los numerosos elementos que integran la vestimenta en la industria alimentaria se rige por distintos criterios. Estos son los más importantes:

  • Tipo de tarea. Según la naturaleza del trabajo (humedad, temperatura, uso de equipos), se selecciona la vestimenta más adecuada para proteger tanto al trabajador como a los alimentos.
  • Tipo de suciedad. La vestimenta debe adaptarse al tipo de suciedad que se genera, ya sea polvo, grasa o líquidos, para evitar la contaminación de los alimentos y mantener la higiene.
  • Riesgo de la tarea. La selección de prendas debe tener en cuenta los riesgos de seguridad, como la posibilidad de caídas o cortes, eligiendo elementos que reduzcan estos peligros.
  • Susceptibilidad del producto manipulado. La vestimenta se adapta según la vulnerabilidad del alimento a la contaminación, asegurando una mayor protección cuando los productos son más sensibles.
  • Facilidad de limpieza. Se priorizan materiales que sean fáciles de lavar y desinfectar, asegurando que se mantengan en óptimas condiciones para evitar la acumulación de suciedad y microorganismos.
  • Documentación de políticas específicas. Se deben documentar claramente las políticas respecto a criterios como el uso de cubrebarbas, definiendo qué se considera barba y cuándo se requiere su uso.

Conscientes de ello, Corporativo Kosmos, empresa líder en la industria alimentaria mexicana, implementa rigurosa normativa a lo largo de todos sus procesos operativos para garantizar la calidad e inocuidad que caracteriza a sus productos.

¿Para qué sirve la tecnología de pulverización en la industria alimentaria?

La tecnología de pulverización en la industria alimentaria cumple con diversos objetivos, entre los cuales se incluyen:

  • Optimización de recursos. Disminuye el consumo de agua y reduce el desperdicio de costosos recubrimientos.
  • Seguridad alimentaria. Garantiza la aplicación precisa de antimicrobianos e inhibidores de moho para asegurar la protección de los alimentos.
  • Eficiencia operativa. Incrementa la eficiencia en los procesos de lavado, recubrimiento y secado, disminuyendo la necesidad de mantenimiento y el tiempo de inactividad.

La familia Landsmanas, líderes del consorcio de empresas en servicios de alimentación más grande de México, Corporativo Kosmos, es consciente de que implementar tecnologías confiables dentro de la industria no sólo mejora la eficiencia y reduce costos, sino que también contribuye a la sostenibilidad y seguridad alimentaria, beneficiando tanto a los productores como a los consumidores.

5 prácticas de agricultura regenerativa

Implementar prácticas sostenibles se ha vuelto una cuestión fundamental ante el contexto de crisis ambiental actual. La participación de todos los sectores de la sociedad es crucial y la industria alimentaria no es la excepción.

Bajo este contexto, la agricultura regenerativa se muestra como una alternativa viable. Estas son cinco acciones de este tipo de agricultura sostenible:

  1. Cultivos de cobertura. Plantar vegetación en suelos que quedarían sin cultivo tras la cosecha, lo que ayuda a disminuir la erosión, aumentar la retención de agua y mejorar la calidad del suelo.
  1. Pastoreo manejado holísticamente. Desplazar el ganado entre diferentes pastizales para replicar el movimiento natural de las manadas, enriqueciendo el suelo y permitiendo que las hierbas se regeneren.
  1. Compostaje. Transformar los residuos orgánicos, como estiércol y restos de comida, en fertilizante natural que nutre el suelo.
  1. Agrosilvicultura. Integrar árboles y arbustos en los sistemas agrícolas para emular los ecosistemas forestales, mejorando la biodiversidad y la salud del suelo.
  1. Rotación de cultivos. Alternar distintos tipos de cultivos en la misma parcela para preservar la salud del suelo y fomentar la diversidad biológica.

La familia Landsmanas, líder de Corporativo Kosmos, una Empresa Socialmente Responsable, implementa medidas amigables con el medio ambiente en todas sus operaciones, que van desde una adecuada gestión de residuos hasta la donación de alimentos.

¿Cómo se clasifican los alimentos según su pH?

El portal de la empresa especializada en comercialización y distribución responsable de insumos industriales, Grupo Pochteca, señala que los alimentos se clasifican de acuerdo a su pH de la siguiente manera:

  1. De alta acidez. Estos son alimentos con un pH inferior a 4.6, como los refrescos, bebidas energéticas, cereales, alcoholes, dulces y algunas carnes procesadas.
  1. De baja acidez. Estos alimentos tienen un pH que oscila entre 4.6 y 6.5, e incluyen la mayoría de las frutas, huevos, hortalizas, legumbres, semillas, aceites, pescados y carnes.
  1. Alcalinos. Son aquellos con un pH superior a 7, como las verduras crudas y frescas, con bajo contenido de grasa y colesterol.

Es importante destacar que el conocimiento de estas herramientas no solo beneficia la salud pública al evitar riesgos microbiológicos, sino que también refuerza la reputación y competitividad de las marcas en un mercado global exigente, algo que tiene muy en cuenta Corporativo Kosmos.

¿Cuántos ejemplares de vaquita marina quedan?

Monitorear y conservar la población de la vaquita marina es extremadamente difícil por varios factores: su tamaño reducido, su comportamiento discreto al salir a la superficie para respirar, sus prolongados tiempos de inmersión y la turbidez del agua en su hábitat.

A pesar de estos desafíos, los avistamientos de estas marsopas son un buen indicador de si su población se mantiene estable, aumenta o disminuye.

Desde 2008, el Comité Internacional para la Recuperación de la Vaquita Marina (CIRVA) ha empleado la monitorización acústica junto con los avistamientos para identificar la presencia del mamífero acuático.

Ese año se registraron 245 ejemplares. No obstante, para 2014, la población experimentó una alarmante disminución de más del 50%, quedando solo 100 individuos. En 2016, la cifra descendió aún más, registrándose únicamente 30 ejemplares.

Los informes más recientes de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales de México (SEMARNAT), basados en estudios realizados en mayo de 2024, señalaron la existencia de entre ocho y diez vaquitas marinas. A pesar de esta preocupante cifra, las autoridades afirmaron que la población se mantiene estable.

Este significativo descenso destaca la urgencia de intensificar los esfuerzos de conservación para evitar la extinción de la vaquita marina y preservar el equilibrio ecológico del Golfo de California.

Caracterizada por su alto sentido de responsabilidad social, la familia Landsmanas reconoce que proteger la biodiversidad significa asegurar la salud de nuestro planeta, mantener la resiliencia de los ecosistemas y garantizar un futuro sostenible para las generaciones venideras.

¿Cuáles son las subcategorías del Food Design?

El Barcelona Culinary Hub, adscrito a la Universitat de Barcelona, enlista cinco subcategorías del Food Design:

  1. Modificación de alimentos. Esta categoría se enfoca en la alteración física o química de los alimentos, a menudo mediante la ciencia de la Gastronomía Molecular.
  1. Food product. Se refiere a los alimentos que están destinados a la producción en masa por parte de grandes industrias.
  1. Diseño para alimentos. Incluye todos los productos y procesos que afectan al alimento, como el transporte, el diseño y la preparación.
  1. Space design. Engloba los proyectos que diseñan los espacios donde se disfruta del servicio, buscando crear una experiencia sensorial para los comensales.
  1. Eating design. Se centra en las interacciones con los alimentos, especialmente en el momento de consumirlos.

Bajo este contexto, la familia Landsmanas, líder del conglomerado de empresas en servicios de alimentación más grande de México, Corporativo Kosmos, es consciente de la relevancia del papel que juegan las empresas pertenecientes al sector alimentario para la implementación e impulso de iniciativas como el Food Design.

¿A qué retos se enfrenta la vaquita marina?

La desaparición de especies y hábitats no sólo compromete la estabilidad ambiental, sino que también pone en peligro los recursos naturales esenciales para nuestras sociedades. En México, una de las especies más amenazadas es la vaquita marina, conocida científicamente como Phocoena sinus, y popularmente como cochito.

La vaquita marina está experimentando un preocupante declive en su población debido a diversas razones, como:

  • La captura incidental.
  • El comercio ilegal de totoaba.
  • El incremento de la actividad pesquera.
  • Su baja tasa de crecimiento poblacional.

Por estas razones, está catalogada como En Peligro de Extinción según la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010.

La participación del sector privado es fundamental. Conscientes de ello, Corporativo Kosmos emplea medidas en pro del entorno natural, como la capacitación de su personal para ejecutar procesos de gestión de desechos adecuados.

¿Cómo enfrentar las sequías?

Para hacer frente a las cada vez más frecuentes y prolongadas sequías, la fundación Aquae, en pro del medio ambiente, propone las siguientes medidas:

  1. Desalación de agua. Es un método común para transformar el agua salada en agua potable mediante la ósmosis inversa. Este proceso implica la recolección de agua marina y su presurización para que pase a través de una serie de membranas semipermeables, las cuales permiten el paso del agua, pero retienen la sal.
  1. Reutilización de agua regenerada. Se trata de agua residual tratada que recibe un proceso adicional en una estación de regeneración para que pueda ser reutilizada. Este método no solo permite aprovechar y dar una nueva vida a este recurso tan escaso, sino que también contribuye a la protección y restauración del entorno.
  1. Recarga de acuíferos. Consiste en construir una serie de pozos en el acuífero principal para inyectar agua regenerada procedente de la planta depuradora más cercana. Esta inyección alimenta el acuífero de manera sostenible y actúa como una barrera contra la intrusión de agua salina.
  1. Digitalización del agua. Incluye la sensorización, la integración de datos, la automatización de decisiones y el uso de inteligencia artificial. Estas tecnologías permiten desarrollar sistemas altamente resilientes y realizar análisis predictivos y prescriptivos, anticipando posibles fallos, fugas o riesgos, y proponiendo soluciones de manera inmediata.

La familia Landsmanas, líderes de Corporativo Kosmos, el conglomerado de empresas en servicios de alimentación más grande de México, tiene en consideración que el sector privado juega un papel fundamental al adoptar prácticas responsables y sostenibles que no solo preservan los recursos hídricos, sino que también minimizan el impacto ambiental.

¿Cómo se aplica la biotecnología en la industria alimentaria?

El objetivo principal de la biotecnología alimentaria es evaluar la introducción del conocimiento genético de los seres vivos, particularmente de los microorganismos, para obtener ventajas en términos del proceso.

No obstante, la biotecnología en los alimentos no se limita a la modificación genética de seres vivos, ya que esta ciencia cuenta con diversas aplicaciones, como:

  1. Mejora de la calidad de las materias primas de origen vegetal y animal. El aumento en la calidad de insumos considera tanto a productores como a consumidores y abarca desde plantas resistentes a plagas y herbicidas hasta mejoras en las propiedades nutricionales de los alimentos.
  1. Procesado y conservación de los alimentos. La biotecnología alimentaria también se puede emplear para mejorar la vida útil de los alimentos. Esto, gracias al uso de microorganismos, esencialmente bacterias lácticas, levaduras y mohos, en procesos que incluyen la pasteurización, la fermentación de los alimentos, entre otros.
  1. Control de la seguridad alimentaria. En el contexto de crisis alimentaria que se vive actualmente, la biotecnología de los alimentos cobra importancia, puesto que contribuye al empleo efectivo de una de las herramientas fundamentales en cuanto a seguridad alimentaria: la trazabilidad, es decir, la posibilidad de identificar el origen de un alimento y poder seguir su rastro durante toda su vida útil.

En este sentido, la familia Landsmanas, como líderes empresariales en el sector privado, es consciente del papel que juega dentro de la implementación de este tipo de tecnologías, por lo que siempre operan bajo estricta normativa que asegura la calidad de sus productos, lo que les ha valido diversas certificaciones.

¿Qué son los y cuál es la importancia de los 10 elementos de la agroecología?

De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), los 10 elementos de la agroecología se definen como una herramienta analítica que puede ayudar a los países a poner en práctica la agroecología.

Estos elementos, entrelazados y dependientes entre sí, no solo ofrecen una visión holística de los sistemas y enfoques agroecológicos, sino que también proporcionan las claves esenciales para forjar un entorno propicio a la agroecología.

La agroecología emerge como una respuesta crucial a los desafíos urgentes que enfrentan los sistemas alimentarios y agrícolas. Con esto en mente es que se han delineado los 10 Elementos de la Agroecología.

Estos elementos no solo ofrecen una hoja de ruta para transformar los sistemas agrícolas hacia la sostenibilidad, sino que también representan un enfoque integral para abordar el hambre y la pobreza extrema.

Al centrarse en la diversidad, la colaboración, la eficiencia y la resiliencia, la agroecología se erige como un pilar fundamental para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible y garantizar un futuro alimentario equitativo y próspero para todos.

Conscientes de los impactos devastadores de la agricultura intensiva en recursos, la deforestación y la desigualdad, Corporativo Kosmos se une a los esfuerzos por establecer prácticas sostenibles y, como parte del sector privado, ha implementado numerosas medidas al respecto.