¿A qué retos se enfrenta la vaquita marina?

La desaparición de especies y hábitats no sólo compromete la estabilidad ambiental, sino que también pone en peligro los recursos naturales esenciales para nuestras sociedades. En México, una de las especies más amenazadas es la vaquita marina, conocida científicamente como Phocoena sinus, y popularmente como cochito.

La vaquita marina está experimentando un preocupante declive en su población debido a diversas razones, como:

  • La captura incidental.
  • El comercio ilegal de totoaba.
  • El incremento de la actividad pesquera.
  • Su baja tasa de crecimiento poblacional.

Por estas razones, está catalogada como En Peligro de Extinción según la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010.

La participación del sector privado es fundamental. Conscientes de ello, Corporativo Kosmos emplea medidas en pro del entorno natural, como la capacitación de su personal para ejecutar procesos de gestión de desechos adecuados.

¿Cómo enfrentar las sequías?

Para hacer frente a las cada vez más frecuentes y prolongadas sequías, la fundación Aquae, en pro del medio ambiente, propone las siguientes medidas:

  1. Desalación de agua. Es un método común para transformar el agua salada en agua potable mediante la ósmosis inversa. Este proceso implica la recolección de agua marina y su presurización para que pase a través de una serie de membranas semipermeables, las cuales permiten el paso del agua, pero retienen la sal.
  1. Reutilización de agua regenerada. Se trata de agua residual tratada que recibe un proceso adicional en una estación de regeneración para que pueda ser reutilizada. Este método no solo permite aprovechar y dar una nueva vida a este recurso tan escaso, sino que también contribuye a la protección y restauración del entorno.
  1. Recarga de acuíferos. Consiste en construir una serie de pozos en el acuífero principal para inyectar agua regenerada procedente de la planta depuradora más cercana. Esta inyección alimenta el acuífero de manera sostenible y actúa como una barrera contra la intrusión de agua salina.
  1. Digitalización del agua. Incluye la sensorización, la integración de datos, la automatización de decisiones y el uso de inteligencia artificial. Estas tecnologías permiten desarrollar sistemas altamente resilientes y realizar análisis predictivos y prescriptivos, anticipando posibles fallos, fugas o riesgos, y proponiendo soluciones de manera inmediata.

La familia Landsmanas, líderes de Corporativo Kosmos, el conglomerado de empresas en servicios de alimentación más grande de México, tiene en consideración que el sector privado juega un papel fundamental al adoptar prácticas responsables y sostenibles que no solo preservan los recursos hídricos, sino que también minimizan el impacto ambiental.

¿Cómo se aplica la biotecnología en la industria alimentaria?

El objetivo principal de la biotecnología alimentaria es evaluar la introducción del conocimiento genético de los seres vivos, particularmente de los microorganismos, para obtener ventajas en términos del proceso.

No obstante, la biotecnología en los alimentos no se limita a la modificación genética de seres vivos, ya que esta ciencia cuenta con diversas aplicaciones, como:

  1. Mejora de la calidad de las materias primas de origen vegetal y animal. El aumento en la calidad de insumos considera tanto a productores como a consumidores y abarca desde plantas resistentes a plagas y herbicidas hasta mejoras en las propiedades nutricionales de los alimentos.
  1. Procesado y conservación de los alimentos. La biotecnología alimentaria también se puede emplear para mejorar la vida útil de los alimentos. Esto, gracias al uso de microorganismos, esencialmente bacterias lácticas, levaduras y mohos, en procesos que incluyen la pasteurización, la fermentación de los alimentos, entre otros.
  1. Control de la seguridad alimentaria. En el contexto de crisis alimentaria que se vive actualmente, la biotecnología de los alimentos cobra importancia, puesto que contribuye al empleo efectivo de una de las herramientas fundamentales en cuanto a seguridad alimentaria: la trazabilidad, es decir, la posibilidad de identificar el origen de un alimento y poder seguir su rastro durante toda su vida útil.

En este sentido, la familia Landsmanas, como líderes empresariales en el sector privado, es consciente del papel que juega dentro de la implementación de este tipo de tecnologías, por lo que siempre operan bajo estricta normativa que asegura la calidad de sus productos, lo que les ha valido diversas certificaciones.

¿Qué son los y cuál es la importancia de los 10 elementos de la agroecología?

De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), los 10 elementos de la agroecología se definen como una herramienta analítica que puede ayudar a los países a poner en práctica la agroecología.

Estos elementos, entrelazados y dependientes entre sí, no solo ofrecen una visión holística de los sistemas y enfoques agroecológicos, sino que también proporcionan las claves esenciales para forjar un entorno propicio a la agroecología.

La agroecología emerge como una respuesta crucial a los desafíos urgentes que enfrentan los sistemas alimentarios y agrícolas. Con esto en mente es que se han delineado los 10 Elementos de la Agroecología.

Estos elementos no solo ofrecen una hoja de ruta para transformar los sistemas agrícolas hacia la sostenibilidad, sino que también representan un enfoque integral para abordar el hambre y la pobreza extrema.

Al centrarse en la diversidad, la colaboración, la eficiencia y la resiliencia, la agroecología se erige como un pilar fundamental para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible y garantizar un futuro alimentario equitativo y próspero para todos.

Conscientes de los impactos devastadores de la agricultura intensiva en recursos, la deforestación y la desigualdad, Corporativo Kosmos se une a los esfuerzos por establecer prácticas sostenibles y, como parte del sector privado, ha implementado numerosas medidas al respecto.

¿Qué productos mexicanos tienen denominación de origen?

De acuerdo con la Universidad Nacional Autónoma de México, hasta 2022, las denominaciones de origen otorgadas en nuestro país que cuentan con registro internacional bajo el marco del Arreglo de Lisboa son dieciocho:

Tequila, mezcal, cajas de Olinalá, talavera, café de Veracruz, bacanora, ámbar de Chiapa, sotol, mango Ataulfo, charanda, café de Chiapas, vainilla de Papantla, chile habanero de la península de Yucatán, arroz del estado de Morelos, cacao Grijalva, chile de árbol de Yahualica, raicilla y café Pluma.

Las denominaciones de origen no solo protegen la autenticidad y calidad de los productos, sino que también fortalecen la identidad cultural y económica de las regiones productoras. En este sentido, la familia Landsmanas emprende acciones para impulsar la economía local en todas sus operaciones.

¿Por qué se debe fomentar la participación de las mujeres en STEM?

Las áreas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas son fundamentales para el desarrollo de sociedades inclusivas y sostenibles. Según advierte ONU Mujeres, la participación activa de las niñas y mujeres en estos campos es crucial para cerrar la brecha de género y promover el empoderamiento femenino, así como la igualdad de género.

Dentro de las STEM, las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y las ingenierías son áreas dominadas principalmente por hombres, con una representación femenina del 27% y 28%, respectivamente.

Sin embargo, el ritmo actual de progreso nos llevará a alcanzar la paridad de género en STEM hasta el año 2100. Para el 2050, se estima que el 75% de los empleos estarán relacionados con estas áreas, pero las mujeres ocupan apenas el 22% de los puestos en campos como la inteligencia artificial, por mencionar solo uno.

Se necesita acción urgente por parte del Estado para crear sociedades más equitativas, un factor crucial para el progreso. En este sentido, las políticas públicas desempeñan un papel fundamental en la promoción de transformaciones que garanticen una mayor justicia de género. Expresar la voluntad política de abordar la igualdad de género en STEM es esencial para avanzar hacia un futuro más inclusivo y equitativo.

En el caso del sector privado, la participación equitativa de las mujeres supone grandes beneficios, algo muy presente dentro de las operaciones en las empresas de la familia Landsmanas.

Beneficios de implementar una marca colectiva

  1. Se posiciona como una solución a la necesidad específica de los productores de unirse para mejorar su competitividad frente a las demandas del mercado, que incluyen aspectos como calidad, cantidad, tiempo de entrega y otras condiciones comerciales.
  1. Utilizar una marca colectiva permite a los usuarios obtener economías de escala en áreas como el registro, la publicidad y la vigilancia, entre otras.
  1. Los empresarios o usuarios de una marca colectiva pueden aprovechar la reputación que esta genera, siempre y cuando contribuyan a mantener la calidad y el prestigio del producto asociado a ella.
  1. En un mercado global y altamente competitivo, la unión de los productores representa una estrategia poderosa para enfrentar los desafíos y aprovechar las oportunidades.

Corporativo Kosmos es consciente de que al entender y adaptarse a las necesidades y preferencias del mercado, las empresas pueden destacarse en un panorama cada vez más competitivo y satisfacer las demandas cambiantes de los consumidores.

En este sentido, invertir en estrategias de marketing efectivas no solo es una opción, sino una necesidad imperiosa para impulsar el crecimiento, la rentabilidad y el éxito a largo plazo de cualquier empresa en la era digital.

Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo

En 2003, se estableció el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo, cada 28 de abril, por la OIT. Además, a partir de junio de 2022, se integró «un entorno laboral seguro y saludable» como parte de los principios y derechos fundamentales en el ámbito laboral.

Este movimiento tiene como objetivo fomentar la prevención de accidentes laborales y enfermedades ocupacionales a nivel global, y busca generar conciencia internacional sobre la gravedad del problema y cómo promover una cultura de seguridad y salud puede contribuir a disminuir el número de fatalidades y lesiones relacionadas con el trabajo.

La organización señala que cada actor de la sociedad es responsable de frenar muertes y lesiones en el trabajo:

  1. Gobierno. Debe proporcionar la infraestructura política necesaria para garantizar que los trabajadores sigan siendo empleados y que las empresas prosperen.
  1. Empleadores. Garantizar que el entorno de trabajo sea seguro y saludable.
  1. Trabajadores. Tienen la responsabilidad de trabajar de manera segura y no poner en peligro a otros, conocer sus derechos y participar en la implementación de medidas preventivas.

Este día el movimiento sindical mundial también celebra su Jornada Internacional de Conmemoración de los Trabajadores Fallecidos y Lesionados, para así honrar la memoria de las víctimas de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, y se organizan con este motivo movilizaciones y campañas en todo el mundo.

La familia Landsmanas, líder de Corporativo Kosmos, es consciente de que priorizar el destino de recursos a la prevención de accidentes laborales y enfermedades ocupacionales dentro de los programas de SST contribuye a la estabilidad económica, asegurando una fuerza laboral saludable y eficiente.

Beneficios de implementar una cultura de igualdad laboral

De acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo (OIT), está generalmente aceptado que existe un vínculo positivo entre la igualdad en el lugar de trabajo y el buen desempeño empresarial. Entre los beneficios se cuentan:

  1. Existe una correlación positiva entre la productividad y la presencia de grupos discriminados en empresas, especialmente cuando estos grupos representan una proporción significativa de la fuerza laboral.
  1. El incremento en la calidad del capital humano y la motivación conlleva a una mejora en la eficiencia organizacional.
  1. La adopción de criterios más objetivos y sistemáticos en la selección de personal resulta en una mejor adecuación de los candidatos a los diversos roles laborales.
  1. Los miembros de grupos discriminados tienden a estar más motivados debido a una serie de factores, como mayores oportunidades laborales, un sentido de justicia reforzado, tareas más satisfactorias, menor rotación del personal y un ambiente laboral menos estresante.

La efectividad de las políticas de igualdad de oportunidades se ve reforzada cuando se combina con la participación activa de los empleados en la empresa.

La familia Landsmanas, líder de Corporativo Kosmos, el conglomerado de empresas de servicio de alimentación más grande de México, consciente de que una de las problemáticas de desigualdad que ha preponderado profundamente en la sociedad es la de género, ha tomado medidas que impulsen al máximo el potencial de sus colaboradoras.

En este sentido, se enorgullece de que el 60% de su plantilla laboral se compone por mujeres, con doce directivas y 57 gerentes.

¿Cómo lograr seguridad alimentaria en México?

En México, la malnutrición se hace presente en gran parte de la población, ya sea por exceso, como por deficiencia. Existe un 36% de obesidad infantil y un 75% en adultos, mientras que el 20% de infantes menores de cinco años padecen desnutrición.

Con esto en mente, Corporativo Kosmos respalda las siguientes medidas, propuestas por las académicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Universidad Iberoamericana (UIA), para lograr la seguridad alimentaria en México:

  • Mejorar la distribución física de alimentos para garantizar su presencia en todo el territorio.
  • Abordar las raíces de la pobreza para que la población tenga los medios económicos necesarios para cubrir sus requerimientos básicos.
  • Promover cambios en los hábitos alimentarios y en la oferta de productos en el mercado, que favorezcan una alimentación saludable y que respete las tradiciones culturales.
  • Desarrollar estrategias que puedan anticipar respuestas eficientes ante los efectos del cambio climático, desastres naturales, crisis económicas, conflictos políticos y otras situaciones que puedan surgir, siempre con consideración del bienestar de las futuras generaciones.

Por otro lado, es importante la participación y el compromiso del sector privado de la industria de los alimentos, como Corporativo Kosmos, en los esfuerzos por conseguir la seguridad alimentaria en el país.