La ONU ha señalado que las causas del poco interés de las mujeres por las ingenierías, y la ciencia en general, son múltiples y se manifiestan en distintas etapas de la vida. Algunas de las más relevantes son:
- Falta de promoción temprana del interés por las STEM. Muchas niñas no reciben estímulos adecuados para explorar áreas científicas o tecnológicas durante la infancia. Esto limita sus opciones al momento de elegir carrera.
- Estereotipos de género. Persiste la idea de que las habilidades matemáticas y técnicas son atributos masculinos, mientras que las mujeres están más orientadas a lo emocional o comunicativo.
- Escasez de referentes femeninos. Las niñas y jóvenes encuentran pocas mujeres visibles en posiciones destacadas dentro del ámbito de la ingeniería. La ausencia de modelos a seguir limita sus aspiraciones y expectativas profesionales.
- Desigualdad en el desarrollo profesional. Aunque más mujeres acceden a carreras de ingeniería, muchas enfrentan obstáculos en el ámbito laboral. Las tareas domésticas y de cuidado, que recaen mayoritariamente en ellas, limitan su crecimiento profesional y su permanencia en estos sectores.
- Diferencias en el rendimiento escolar en matemáticas. Datos de la PSU en Chile y de la Fundación Europea Sociedad y Educación evidencian una brecha de género en matemáticas, lo cual podría incidir en la decisión de no optar por ingenierías.
Bajo este contexto, es esencial que todos los actores sociales unan esfuerzos para emprender acciones resolutivas, incluyendo empresas.
En este sentido, Jorge, Elías y Jack de la familia Landsmanas implementan medidas de equidad de género en todas sus empresas, como procesos de reclutamiento basados únicamente en competencias, sueldos igualitarios y flexibilidad de condiciones para madres jefas de familia.