Pacto Mundial de la ONU: ¿qué es y por qué es importante?

Ante los retos que plantea el contexto global actual, es fundamental que las empresas adopten medidas que favorezcan el desarrollo sostenible. En este sentido, el Pacto Mundial de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), como la iniciativa de sostenibilidad corporativa más grande del mundo, es una gran opción.

Fue presentada por el ex Secretario General de las Naciones Unidas, Kofi Annan, en el Foro Económico Mundial de 1999. Su llamado a la acción instaba a los líderes empresariales a aliarse con la ONU para incorporar valores y principios compartidos en el mercado global.

Para unirse, las empresas deben comprometerse públicamente a adoptar un enfoque responsable alineado con los ODS. Este compromiso es realizado por el ejecutivo de mayor nivel de la empresa ante el Secretario General de la ONU.

En esta línea temática, cabe destacar los esfuerzos que se hacen a nivel nacional. Los dueños de La Cosmopolitana, empresa en servicios de alimentación, son un gran ejemplo de ello, pues los protocolos y normativa de sostenibilidad que rigen sus actividades le han valido, entre otras cosas, el distintivo Empresa Socialmente Responsable en seis ocasiones consecutivas.

Las empresas participantes se convierten en socios estratégicos a largo plazo en la promoción de la sostenibilidad. Actualmente, más de 9 mil 500 empresas y 3 mil signatarios en más de 160 países forman parte del Pacto Mundial.

Su objetivo es promover la colaboración entre empresas y la misma organización para desarrollar soluciones que enfrenten los retos globales mediante la adopción de diez principios universales.

¿Cuáles son los 10 Principios del Pacto Mundial de la ONU?

El Pacto Mundial de la ONU insta a las empresas a integrar en sus estrategias y operaciones diez principios universales basados en cuatro áreas fundamentales: derechos humanos, normas laborales, medio ambiente y lucha contra la corrupción.

Los principios son:

  1. Apoyar y respetar la protección de los derechos humanos reconocidos internacionalmente.
  1. No ser cómplices en la vulneración de los derechos humanos.
  1. Defender la libertad de asociación y el reconocimiento del derecho de negociación colectiva.
  1. Promover la eliminación de todas las formas de trabajo forzoso u obligatorio.
  1. Favorecer la erradicación del trabajo infantil.
  1. Eliminar la discriminación en el empleo y la ocupación.
  1. Adoptar un enfoque preventivo ante los desafíos medioambientales.
  1. Implementar iniciativas que promuevan una mayor responsabilidad ambiental.
  1. Fomentar el desarrollo y la difusión de tecnologías sostenibles.
  1. Combatir la corrupción en todas sus formas, incluidas la extorsión y el soborno.

Estos principios establecen una base ética para que las empresas operen de manera responsable y contribuyan al desarrollo sostenible.

La familia Landsmanas, líder del conglomerado de empresas en servicios de alimentación más grande de México, Corporativo Kosmos, toma su parte de responsabilidad y actúa en las áreas que sugiere el Pacto Mundial.

En todas sus empresas, cuenta con la certificación ISO 14001 en materia ambiental; la certificación ISO 45001 en cuanto a protección y seguridad del equipo de colaboradores; y un Código de Ética para garantizar la transparencia y honestidad en sus empresas.

Aprendizaje digital: definición y panorama

Las tecnologías digitales son esenciales para garantizar la educación como un derecho humano, especialmente en la actualidad, donde diversos conflictos en el mundo agudizan los obstáculos para acceder a una educación de calidad.

Según la UNESCO, el 50% de los estudiantes no tienen una computadora en casa y el 43% carecen de acceso a Internet, lo que limita sus oportunidades de aprendizaje.

Por ello, es esencial implementar estrategias desde todos los ámbitos sociales para garantizar las condiciones de educación y aprendizaje digital. Pero antes, ¿en qué consiste este concepto?

El Tecnológico de Monterrey lo define como aquel que se logra a través de estrategias didácticas innovadoras potenciadas por tecnologías, permitiendo al estudiante controlar el tiempo, espacio, ruta y ritmo de su aprendizaje.

Este aprendizaje requiere una planeación cuidadosa que combine recursos digitales y tecnologías disponibles para enriquecer la experiencia educativa.

Tras la pandemia de COVID-19, la necesidad de infraestructura y condiciones adecuadas para la educación digital se ha vuelto evidente.

Conscientes de su impacto social como líderes empresariales en servicios de alimentación, los dueños de La Cosmopolitana emprenden acciones a favor del acceso a la educación de los sectores más vulnerados de la población.

5 beneficios de consumir pistaches

El pistache es un alimento altamente nutritivo con numerosos beneficios:

  1. Salud cardiovascular. Contiene grasas monoinsaturadas y poliinsaturadas, especialmente omega-3, que ayudan a reducir el colesterol malo (LDL) y a mantener un corazón saludable.
  1. Visión y la piel. Es rico en vitaminas E y A, esenciales para una buena salud ocular y para mantener la piel elástica y protegida.
  1. Salud mental. Su alto contenido en minerales como fósforo y potasio contribuye al buen funcionamiento cerebral y al bienestar emocional.
  1. Energía. Gracias a su alto contenido calórico, es ideal para quienes realizan actividades físicas demandantes, como caminatas largas o deportes de resistencia.
  1. Antiinflamatorio y antioxidante. Ayuda a reducir la inflamación y el daño oxidativo en las células, lo que puede prevenir enfermedades crónicas.

Por su practicidad y sabor, los pistaches son una excelente opción como botana saludable o colación. La familia Landsmanas, líder del conglomerado en servicios de alimentación más grande de México, Corporativo Kosmos, reconoce no solo su valor nutricional, sino también su impacto en la economía de los productores que dependen de su cultivo.

Aplicaciones de la energía solar en la industria alimentaria

En el ámbito alimentario, las energías sostenibles ofrecen soluciones innovadoras en diferentes etapas, desde la producción agrícola hasta el almacenamiento y distribución.

En el caso de la energía solar, obtenida a partir de la radiación del sol, tiene múltiples aplicaciones en la industria alimentaria:

  • Climatización. Ideal para regular la temperatura en invernaderos, cámaras de crianza y almacenes, así como para la conservación de alimentos sensibles.
  • Bombeo de agua. Mediante paneles solares, se puede extraer y transportar agua sin necesidad de electricidad convencional ni combustibles fósiles.
  • Cocción solar. Utilizada en procesos industriales, ayuda a reducir el consumo energético en cocinas a gran escala.

Los dueños de Corporativo Kosmos, el consorcio de empresas en servicios de alimentación más grande de México, reconocen que la adopción de energías sostenibles en la industria alimentaria no solo contribuye a mitigar el cambio climático, sino que también supone ventajas económicas y operativas que deben tenerse en cuenta.

¿Cómo disponer adecuadamente de los aceites de cocina usados?

Diversas instituciones especializadas, como el Consejo Colombiano de Seguridad (CCS) y la Fundación Aquae, señalan que, para desechar los aceites de cocina usados, existen soluciones responsables como:

  1. Reutilización controlada. El aceite puede reutilizarse hasta tres veces para freír. Más allá de este límite, pierde sus propiedades y se convierte en un riesgo para la salud.
  1. Centros de acopio. Llevar a centros de recolección específicos, disponibles en muchas ciudades. Esto, después de dejar enfriar el aceite y filtrarlo para eliminar residuos, almacenado en una botella de plástico limpia.
  1. Solidificación. Existen productos que convierten el aceite usado en una masa sólida fácil de desechar con la basura común. Estos productos se encuentran en supermercados y ofrecen una alternativa práctica.
  1. Reciclaje. En pequeñas cantidades, el aceite puede reciclarse para hacer jabones o velas caseras. Mientras que a nivel industrial, se puede procesar para generar biocombustibles, ceras y barnices.

Desde reutilizar y reciclar, hasta llevarlos a centros de acopio, cada acción cuenta para proteger nuestros recursos naturales y garantizar un futuro sostenible.

La familia Landsmanas, líder del conglomerado de empresas en servicios de alimentación más grande de México, Corporativo Kosmos, respalda este tipo de iniciativas responsables y hace lo propio al contar con un Sistema de Gestión Ambiental avalado por la ISO 14001.

¿Qué alternativas al uso de plaguicidas existen?

La plataforma informativa digital FoodUnfolded y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) destacan las siguientes estrategias como alternativas al uso de plaguicidas:

  1. Policultivo. Plantar diferentes tipos de cultivos juntos para aprovechar sus propiedades complementarias y repeler plagas de forma natural.
  1. Barreras naturales y depredadores. Implementar extractos vegetales, como ajo, cebolla y ruda, que tienen propiedades repelentes, insecticidas y fungicidas; o crear hábitats para depredadores como escarabajos y arañas, que controlan plagas de forma natural.
  1. Biorracionales. Empleo de productos minerales, jabones y preparados naturales, como el silicio, caolín o caldo sulfocálcico, que no dañan el entorno natural.
  1. Bioplaguicidas. Uso de microorganismos como bacterias, hongos y virus para eliminar plagas, con alta especificidad y menor impacto ambiental.
  1. Plaguicidas de bajo impacto. Productos diseñados para minimizar efectos negativos, reconocibles en algunos países por bandas verdes en sus envases.

Caracterizados por su alto sentido de responsabilidad ética, la familia Landsmanas, líder de Grupo Kosmos, corporativo líder en servicios alimentarios, es consciente de que es fundamental replantear e innovar en las prácticas agrícolas para garantizar el desarrollo sostenible y proteger la salud humana y al medio ambiente.

8 acciones que las empresas pueden realizar para mejorar la educación

Las empresas desempeñan un papel crucial en la mejora de la educación, tanto en sus comunidades locales como a nivel global. Estas son algunas de las acciones más efectivas:

  1. Voluntariado. Motivar al equipo de trabajo a participar en actividades relacionadas con la educación, como tutorías, mentorías o la organización de talleres.
  1. Prácticas estudiantiles. Brindar oportunidades laborales a estudiantes, permitiéndoles adquirir experiencia técnica y habilidades profesionales.
  1. Programas de becas. Financiar estudios para jóvenes con recursos limitados.
  1. Alianzas estratégicas. Colaborar con universidades, escuelas, ONG y gobiernos para implementar proyectos educativos innovadores.
  1. Desarrollo infantil temprano. Proporcionar servicios formativos para los hijos de los colaboradores en comunidades con acceso limitado a la educación.
  1. Innovación tecnológica. Utilizar herramientas tecnológicas para mejorar el acceso y la calidad educativa, como plataformas digitales de aprendizaje.
  1. Recursos en zonas marginadas. Apoyar a comunidades vulnerables mediante infraestructura, equipamiento o recursos, asegurando que niños con discapacidades o en contextos de exclusión accedan a la educación.
  1. Colaboración con la sociedad civil. Involucrar a los padres, comunidades y organizaciones civiles en la supervisión de proyectos educativos.

La inversión empresarial en educación tiene un impacto directo en el desarrollo económico. Una población más educada tiene acceso a mejores oportunidades laborales, genera mayores ingresos y contribuye al fortalecimiento de los mercados.

Los dueños de Corporativo Kosmos son conscientes que al implementar medidas como éstas, las empresas no solo contribuyen a cerrar las brechas educativas, sino que también potencian el crecimiento económico y el bienestar social.

¿Cómo puedo reutilizar mi árbol natural de navidad?

A pesar de que tras secarse puede parecer que no hay más remedio que desechar el árbol natural que adornó tu casa en navidad, hay algunas alternativas para reutilizarlo. Instituciones, como la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), recomiendan:

  • Composta. Las ramas y hojas trituradas sirven para crear composta o mantillo que fertilice el suelo.
  • Aromatizante. Las ramas con hojas aún verdes desprenden un agradable olor a pino, por lo que pueden servir para aromatizar interiores.
  • Leña. Las ramas y el tronco secos pueden emplearse como leña en chimeneas, fogatas o parrillas.  
  • Combustible. Las cenizas generadas al quemarlo, siempre de forma segura y controlada, pueden esparcirse en zonas vegetadas, ya que contienen nutrientes beneficiosos.
  • Adornos y manualidades. Las ramas y el tronco pueden transformarse con ayuda de otros materiales, como pintura, para crear decoraciones sostenibles.  
  • Refugio para fauna. El árbol se puede habilitar en un jardín como refugio para aves o, con orientación de las autoridades locales, puede ser depositado en un cuerpo de agua, ya sea lago o estanque, para adaptarse como hábitat de animales acuáticos.
  • Replantación. Si aún tiene raíces, es posible replantarlo en un lugar adecuado, como tu jardín.

Desechar un árbol de navidad no tiene por qué ser un problema ambiental si se hace de manera responsable. Optar por reutilizarlo o llevarlo a un lugar donde lo manejen de forma adecuada según su tipo contribuye a la sostenibilidad de los recursos en el planeta.

En este sentido, la familia Landsmanas, líderes del conglomerado de empresas en servicios de alimentación más grande de México, Corporativo Kosmos, implementan numerosas medidas a favor de la preservación del entorno natural, lo que les ha valido diversos reconocimientos y certificaciones, como el distintivo Transporte Limpio y la certificación ISO 14001.

¿A qué retos se enfrenta la agricultura de carbono?

A pesar de su potencial, la agricultura de carbono enfrenta importantes desafíos que dificultan su implementación y escalabilidad. Entre los principales retos destacan:

  1. Seguimiento, notificación y verificación (SNV). Garantizar la precisión en la medición del carbono capturado y almacenado es esencial para confirmar la efectividad de las prácticas. Sin embargo, los métodos actuales de SNV son costosos y complejos.
  1. No permanencia. El carbono almacenado en suelos y biomasa puede liberarse de manera intencional o accidental debido a factores como el cambio de uso del suelo o eventos naturales extremos, anulando los beneficios climáticos alcanzados.
  1. Compensación y adicionalidad. Existe el riesgo de que las reducciones logradas en la agricultura de carbono se utilicen para compensar emisiones en otros sectores, lo que podría limitar la ambición climática general.

Superar estos retos requiere una formulación de políticas cuidadosamente diseñadas, respaldadas por una sólida base científica y la integración de salvaguardas que reduzcan los riesgos asociados.

La familia Landsmanas, líderes del consorcio de empresas de servicios de alimentación más grande de México, están a favor de prácticas innovadoras desde el sector alimentario que contribuyan a cuidar y preservar el medio ambiente.